San Pedro Sula, Honduras
Un total de 51 mujeres son asesinadas mensualmente en
Honduras, lo que implica un femicidio cada 15 horas, revela el informe “Cómo se
tejen los hilos de la impunidad”.
Dicho
estudio fue elaborado por la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios en el
marco de su campaña nacional lanzada el 10 de marzo de 2010, ante el ascenso de
la violencia en contra de mujeres y la ausencia de respuesta por parte del
Estado.
La
cifra de femicidios pasó de 512 muertes en 2011 a 606 casos en 2012,
reflejando un ascenso de 94 homicidios de mujeres, según cifras de este
reporte, las cuales coinciden con el más reciente informe presentado por el
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH). Además, la investigación de la Tribuna de Mujeres señaló que en el país
existe un patrón de ensañamiento en contra de los cuerpos de las mujeres,
quienes no solamente sufren atentados en contra de sus vidas, sino también son
víctimas de violación, tortura, y mutilación.
MUJERES JOVENES
La población femenina más susceptible a crímenes son principalmente mujeres jóvenes entre 20 y 24 años de edad que se dedicaban a labores domésticas, en maquilas, cumpliendo turnos de noche o madrugada.
La población femenina más susceptible a crímenes son principalmente mujeres jóvenes entre 20 y 24 años de edad que se dedicaban a labores domésticas, en maquilas, cumpliendo turnos de noche o madrugada.
Entre
el año 2005 y 2012 se reportó la muerte violenta intencional de 1, 733 mujeres,
lo que representa un crecimiento del número de casos en un 120 por ciento,
conforme a datos del Observatorio de la Violencia y basados en estadísticas
oficiales de la Policía Nacional. Las ciudades con más incidencia de femicidios
son las más pobladas: el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela) y San
Pedro Sula, donde en algunos municipios con menos población que las grandes
urbes se enfrenta a un crecimiento considerable de esta tipología de delitos.
HALLAZGOS
Los femicidios no íntimos (asesinatos cometidos por hombres, donde la víctima no tuvo relación o vínculo con el perpetrador) y los denominados por conexión, se acrecentaron, incluyendo aquellos que se cometen por encargo, en manos de sicarios (117 casos).
Los femicidios no íntimos (asesinatos cometidos por hombres, donde la víctima no tuvo relación o vínculo con el perpetrador) y los denominados por conexión, se acrecentaron, incluyendo aquellos que se cometen por encargo, en manos de sicarios (117 casos).
En
relación al instrumento de muerte empleado en los homicidios de mujeres,
sobresalió en un 75 por ciento la utilización de arma de fuego y casi un 15 por
ciento cometido por medio de arma blanca. “Nos duele ver los niveles
de impunidad en el país, pero lo peor es que las autoridades hondureñas no
hacen nada por investigar, judicializar y castigar a los responsables de esas
muertes”, afirmó la presidenta del Comité de Mujeres por la Paz - Visitación
Padilla, Gladys Lanza.
Finalmente,
el estudio “Cómo se tejen los hilos de la impunidad” resalta que la impunidad
es persistente, donde las autoridades policiales tienen nexos con una serie de
delitos contra la población y en casos específicos de femicidios; siendo el
acceso a la justicia una problemática que afecta continuamente a las mujeres
hondureñas.
DATOS
El 21 de
febrero de 2013, el Congreso Nacional aprobó la reforma al artículo 118 A
del Código Penal, incorporando al mismo la figura de femicidio, a través del
cual se establecen penas entre 30 y 40 años contra los autores de muertes
violentas de mujeres.
San Pedro Sula, la ciudad con más femicidios en
Honduras
Redacción Hasta noviembre
de 2012 se registraron 192 crímenes contra mujeres en la segunda ciudad más
importante de Honduras, mientras que en Francisco Morazán se contabilizaron 92
casos.
TEGUCIGALPA,Honduras La ciudad de San Pedro Sula registró la mayor cantidad de femicidios durante el 2012, con 192 crímenes contra mujeres, informó el jueves la titular de la Fiscalía Especial de la Mujer, Loany Alvarado.El dato de 192 femicidios comprende el período de enero a noviembre; mientras que en el departamento de Fancisco Morazán, que incluye a la capital hondureña, se reportaron 92 muertes violentas de mujeres en ese lapso.En total, hasta el mes número 11 del año, el Ministerio Público contabilizó 365 femicidios, "una muerte violenta de mujeres al día", resumió la profesional del derecho.Durante el 2012, la Fiscalía Especial de la Mujer presentó 17 requerimientos fiscales de las noventa muertes registradas en Francisco Morazán.También se obtuvo un total de 19 sentencias condenatorias y dos absolutorias.Muchas de las muertes de mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 45 años, no han sido esclarecidas debido a la poca colaboración de la población y en algunas ocasiones de los mismos familiares de las víctimas.Debido a esto hay una deuda con la sociedad porque no se han investigado y se desconoce el móvil de la muerte de estas víctimas, necesitamos más recurso, necesitamos más personal, enfatizó Alvarado.Recomendó al Estado realizar un estudio criminológico que indique la causa de las muertes violentas de mujeres en Honduras y el por qué se ha elevado el número de muerte de mujeres.Dijo que los homicidios de mujeres que se resuelven con mayor facilidad son los de parricidio, ya que el homicida siempre se queda en el lugar y, en caso contrario, se libra orden de captura y se logra encarcelar.Pero la complejidad en la judicialización de los casos se encuentra en las muertes por encargo o sicariato, porque no se sabe directamente cuál es la causa "y en algunos casos hay una relación en algún tipo de delito”.De 356 casos "no tengo una base legal para establecer los móviles de los crímenes", señaló.En relación a los casos judicializados se ha determinado que los causas de los asesinatos se debe a que ellas “han estado en la línea de fuego, con algunas personas que están involucradas en delitos, también hay crímenes pasionales y muertes por encargos”, explicó Alvarado.En muchas ocasiones, "no tenemos testigos (de los crímenes) debido a que los amenazan, tenemos un sistema que no protege al testigo, lamentó la fiscal hondureña.En algunos casos, los testigos acuden a declarar una primera vez, pero no llegan al juicio debido a que han sido objeto de amenazas y temen hablar.Según estadísticas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el 2012 al menos 431 mujeres fueron asesinadas , un promedio de 41 al mes.
TEGUCIGALPA,Honduras La ciudad de San Pedro Sula registró la mayor cantidad de femicidios durante el 2012, con 192 crímenes contra mujeres, informó el jueves la titular de la Fiscalía Especial de la Mujer, Loany Alvarado.El dato de 192 femicidios comprende el período de enero a noviembre; mientras que en el departamento de Fancisco Morazán, que incluye a la capital hondureña, se reportaron 92 muertes violentas de mujeres en ese lapso.En total, hasta el mes número 11 del año, el Ministerio Público contabilizó 365 femicidios, "una muerte violenta de mujeres al día", resumió la profesional del derecho.Durante el 2012, la Fiscalía Especial de la Mujer presentó 17 requerimientos fiscales de las noventa muertes registradas en Francisco Morazán.También se obtuvo un total de 19 sentencias condenatorias y dos absolutorias.Muchas de las muertes de mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 45 años, no han sido esclarecidas debido a la poca colaboración de la población y en algunas ocasiones de los mismos familiares de las víctimas.Debido a esto hay una deuda con la sociedad porque no se han investigado y se desconoce el móvil de la muerte de estas víctimas, necesitamos más recurso, necesitamos más personal, enfatizó Alvarado.Recomendó al Estado realizar un estudio criminológico que indique la causa de las muertes violentas de mujeres en Honduras y el por qué se ha elevado el número de muerte de mujeres.Dijo que los homicidios de mujeres que se resuelven con mayor facilidad son los de parricidio, ya que el homicida siempre se queda en el lugar y, en caso contrario, se libra orden de captura y se logra encarcelar.Pero la complejidad en la judicialización de los casos se encuentra en las muertes por encargo o sicariato, porque no se sabe directamente cuál es la causa "y en algunos casos hay una relación en algún tipo de delito”.De 356 casos "no tengo una base legal para establecer los móviles de los crímenes", señaló.En relación a los casos judicializados se ha determinado que los causas de los asesinatos se debe a que ellas “han estado en la línea de fuego, con algunas personas que están involucradas en delitos, también hay crímenes pasionales y muertes por encargos”, explicó Alvarado.En muchas ocasiones, "no tenemos testigos (de los crímenes) debido a que los amenazan, tenemos un sistema que no protege al testigo, lamentó la fiscal hondureña.En algunos casos, los testigos acuden a declarar una primera vez, pero no llegan al juicio debido a que han sido objeto de amenazas y temen hablar.Según estadísticas del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en el 2012 al menos 431 mujeres fueron asesinadas , un promedio de 41 al mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario